martes, 13 de noviembre de 2007

Lectura Nº2: Manuel Sacristan. “¿Qué es una concepción del mundo?

Manuel Sacristán nos dice que una concepción del mundo no es un saber, sino una serie de principios que dan razón de la conducta de un sujeto. Aunque el sujeto no se formule estos principios, los mismos siempre están explícitos en la cultura de la sociedad en la que vive.

Se hace una distinción entre la formulación explicita de la concesión cultural de la realidad y la constitución efectiva de esa sociedad. Pero la existencia de una formulación explicita de la concepción del mundo en la cultura de una sociedad no permite averiguar cual es la concepción del mundo realmente activa en esa sociedad, pues el carácter de sobreestructura que tiene la concepción del mundo no consiste en ser un mecánico reflejo, ingenuo y directo, de la realidad social y natural vivida.

La filosofía sistemática caducó por la constitución del conocimiento científico positivo durante la Edad Moderna. Este conocimiento positivo se caracteriza por su intersubjetividad y por su capacidad de posibilitar previsiones exactas. La filosofía sistemática, de los dogmas religiosos y de las concepciones del mundo carece de esos rasgos.
Una concepción del mundo tiene un carácter ambiguo, por lo que no todas las personas tienen esa concepción como única. La ciencia tiene la eficiencia para explicar la realidad de las cosas sin cuestionarse los aspectos morales, solamente establece relaciones causales, mediante un método científico, que permite que todas las personas entiendan lo mismo.

La ciencia permite obtener un conocimiento homogéneo y sistemático, pero no por esto es superior. Una concepción del mundo que toma las ciencias como único cuerpo de conocimiento real se encuentra por detrás y por delante de la investigación positiva. Por detrás, porque intentara construirse de acuerdo con los resultados de la investigación positiva. Y por delante, porque como visión general de la realidad de la concepción del mundo inspira o motiva la investigación positiva misma.


La concepción Marxista del Mundo:

Esta concepción esta movida por la aspiración a terminar con la obnubilación de la conciencia, con la presencia en la conducta humana de factores no reconocidos o idealizados, y de, que consiste en que esta concepción del mundo no puede considerar sus elementos explícitos como un sistema de saber superior al positivo, lo cual supone una concepción de lo filosófico como un nivel del pensamiento científico y no, como un sistema superior a la ciencia.

La concepción marxista del mundo se compone del materialismo y la dialéctica.

La ciencia positiva realiza el principio del materialismo a través de una metodología analítico-reductiva. Esta metodología tiene éxito en dos aspectos:
- La reducción de fenómenos complejos a nociones mas elementales que permite penetrar muy material y eficazmente en la realidad, porque posibilita el planteamiento de preguntas muy exactas.
- Permite la formación de conceptos más adecuados.

Pero este conocimiento tiene el inconveniente de que se pierde la parte decisiva para la individualización de los objetos, pero para esto esta la tarea de la dialéctica materialista. Lo que hace es recuperar lo concreto sin hacer intervenir mas datos que los materialistas del análisis reductivo. El nivel del discurso en el cual tiene realmente sentido hablar de análisis dialéctico, es al nivel de la comprensión de las concreciones o totalidades, no al del análisis reductivo de la ciencia positiva.

lunes, 12 de noviembre de 2007

Lectura Nº1: Gino Longo, “Características del conocimiento científico”

Gino Longo parte de la definición de ciencia de Schumpeter: “Es ciencia cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales y un dominio de los hechos descubiertos por esas técnicas”.

Longo aporta tres aspectos para complementar la definición demasiado formal de Schumpeter:
- El conocimiento debe proporcionar una descripción y a la vez tiene que ser capaz de explicar la realidad, no puede ser solamente un conjunto de definiciones.
- El conocimiento científico no puede conformarse con una explicación cualquiera de la realidad. La realidad objetiva debe ser explicada a partir de ella misma, sin introducir momentos, elementos o explicaciones que no pertenezcan a la realidad, que le sean extraños. Como dice Hegel: “La ciencia mas que explicar el mundo debe comprenderlo”. Esto nos lleva al materialismo filosófico, es decir, explicar los fenómenos tal y como aparecen en la naturaleza.
- El conocimiento científico es una parte de la actividad humana, por esto, el conocimiento nunca es un fin en sí mismo, es un medio para conseguir otros fines. El hombre desea conocer el mundo para modificar de acuerdo con sus exigencias y necesidades.


Después de estas ideas, Longo nos dice que la ciencia para ser efectiva, debe componerse de cognición y praxis, ya que el conocimiento, aislado de su puesta practica, no tiene sentido.
La praxis y el conocimiento tienen diferente carácter social. La praxis tiene un carácter social colectivo de manifestarse, mientras que el conocimiento es una actividad individual. Por este motivo, no deben mezclarse, ya que sino, la ciencia se convertiría en simples pensamientos, al dejar que el investigador caiga influido por las consecuencias practicas de la aplicación de la ciencia.

La critica que Roberto Carballo realiza a el texto de Longo son las siguientes:
- Tanto Schumpeter como Longo hacen culto ideológico de lo científico, cada uno desde su perspectiva.
- La otra critica es que no se puede separar la praxis del conocimiento.

martes, 6 de noviembre de 2007

¿Existe un orden predeterminado en la naturaleza?

Fibonacci fue un matematico italiano conocido por su sucesión y por popularizar el sistema de numeración posicional en base decimal en Europa.

Mediante el siguiente problema creo su famosa sucesión:
"Imaginemos una pareja de conejos, macho y hembra, encerrados en un campo donde pueden anidar y criar. Supongamos que los conejos empiezan a procrear a los dos meses de vida, engendrando siempre un único par macho-hembra, y a partir de ese momento, cada uno de los meses siguientes un par más de iguales características. Admitiendo que no muriese ninguno de los conejitos, ¿cuántos pares contendría el cercado al cabo de un año?"
El primer y segundo mes habría sólo un par de conejos; al finalizar este segundo mes la hembra tendría su primer parto y por lo tanto el tercer mes ya serían dos pares los existentes. El cuarto mes los padres tendrían otra pareja y los hijos todavía no, por lo tanto serían tres los pares. El quinto mes se produciría el primer parto de los hijos y otro más de los padres, con lo que los pares que correteaban por el campo ya serán cinco, y así sucesivamente.
La sucesión que se forma es la siguiente:
1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, 233, 377, 610, 987, 1597, 2584, 4181, 6765...caracterizada porque cada término de la sucesión es suma de los dos anteriores.

Lo curioso de esto, es que esta serie esta presente en muchos casos de la naturaleza. Las ramas y las hojas de las plantas crecen alrededor del tallo siguiendo esta serie de numeros. El número de espirales de muchas flores y frutos también se ajusta a parejas consecutivas de términos de esta sucesión, como los girasoles, las margaritas o las piñas.